Como era de esperarse en nuestro país (que día a día constituía las bases de una economía estable ) tras la exportación de sus materias primas , las ganancias de estos no mostraron ni generaron el beneficio para cada uno de sus habitantes , provocando una serie de problemas sociales que apuntaron a un nuevo conflicto interno escrito en la historia nacional :la cuestión social ;desigualdades sociales, pobreza , prostitución , hacinamiento y urbanización acelerada , fueron algunos de los problemas que azotaron a los chilenos hace varias décadas atrás .
“EXTRAÑAMENTE” los adinerados seguían en el poder y el manejo del país, las estructuras sociales no habían sufrido grandes alteraciones al correr de los años pero… ¿Qué pasaba con los sectores medios y populares de la población? ¿Se mantendrían en su mismo estatus económico o habían empeorado?
De forma natural los habitantes de zonas rurales del país veían con ansias y atracción la vida en las ciudades, pensaban que esta era una especie de ventana de ayuda para el desarrollo propio y economía de sus familias.
Aludiendo a los párrafos anteriores , la falta de conocimiento intelectual y pobreza por parte de los campesinos y obreros se sumaron el colapso sobre poblacional en las ciudades del país, estos se vieron obligados y sometidos a extensos horarios de trabajo , habitaban “casas” en indignas condiciones en conjunto con el bajo sueldo recibido (en su mayoría eran fichas que generaban un negocio redondo, pues eran canjeables en mercados propios de los dueños de las minas)para sostener a familias de más de ocho integrantes .
Fusionando lo anterior con una serie de enfermedades , virus y pestes que se hicieron más comunes facilitadas con el nulo acceso al servicios básicos e indispensables como el cuidado de la higiene asociado con la salud . Quiero dejar en claro, según mi punto de vista, que estos problemas existían desde los inicios…pero con una gran diferencia, no se hicieron públicos ni conocidos pues la gente no manifestaba sus descontentos resguardándose en la propia ignorancia .
La clase trabajadora, colmada de presenciar estas situaciones, generaron una discusión abierta y publica de estos problemas pero… ¿Cómo reaccionaría el estado chileno frente a este conflicto?
Simple, como siempre maniobro de forma escondida, reprimiendo a los manifestantes por lo que las matanzas jugaron el rol fundamental demostrando el actuar desconsiderado de las autoridades. Creo que no se le tomo el peso a la situación, ya que si esta hubiera sido tomada con la importancia que merecía se hubieran evitado muertes injustas, los obreros y mineros luchaban por lo que por derecho les correspondía, los bolsillos de los titiriteros (empresarios) se llenaban bajo el sudor y trabajo de los obreros mientras que los títeres gobernadores lo pasaban por alto.
(Lo anterior era justificado ya que en su mayoría era los colaboradores de la extracción del mineral).
El único poder que poseían era su voz...solo eso .Al ser realista que más importancia tendrían para le élite los reclamos y exigencias de un grupo de individuos que en su mayoría eran “salvajes” que se conformaban con lo poco que ganaban .Una, dos, tres, cuatro o cinco personas exigiendo sus a viva voz no provocaba ningún peligro…hasta que se reunieron, organizaron y generaron sus propias organizaciones obreras.
La “cuestión social” persiste hasta el día de hoy , pues resulta algo común ver noticias en que las protestas y huelgas son titulares , la educación es un problema latente en que la gran parte de la población se siente identificada , pero esta vez a diferencia de los años anteriores los descontentos de las personas se harán escuchas , muchas veces la responsabilidad de los sucesos en la historia es de nosotros mismos , el pueblo afectado por las desigualdades y pobrezas solo queda luchar con nuestra única arma …la libre expresión.