martes, 27 de noviembre de 2012

CUESTIÓN SOCIAL : INESPERADO ALZAMIENTO DE LOS "POPULARES "...LAS VOCES OCULTAS



Como era de esperarse en nuestro país (que día a día constituía las bases de una economía estable ) tras la exportación de sus materias primas , las ganancias de estos no mostraron ni generaron el beneficio para cada uno de sus habitantes , provocando una serie de problemas sociales que apuntaron a un nuevo conflicto interno escrito en la historia nacional :la cuestión social ;desigualdades sociales, pobreza , prostitución , hacinamiento y urbanización acelerada , fueron algunos de los problemas que azotaron a los chilenos hace varias décadas atrás . 

 “EXTRAÑAMENTE” los adinerados seguían en el poder y el manejo del país, las estructuras sociales no habían sufrido grandes alteraciones al correr de los años pero… ¿Qué pasaba con los sectores medios y populares de la población? ¿Se mantendrían en su mismo estatus económico o habían empeorado? 

De forma natural los habitantes de zonas rurales del país veían con ansias y atracción la vida en las ciudades, pensaban que esta era una especie de ventana de ayuda para el desarrollo propio y economía de sus familias. 

 Aludiendo a los párrafos anteriores , la falta de conocimiento intelectual y pobreza por parte de los campesinos y obreros se sumaron el colapso sobre poblacional en las ciudades del país, estos se vieron obligados y sometidos a extensos horarios de trabajo , habitaban “casas” en indignas condiciones en conjunto con el bajo sueldo recibido (en su mayoría eran fichas que generaban un negocio redondo, pues eran canjeables en mercados propios de los dueños de las minas)para sostener a familias de más de ocho integrantes .

 Fusionando lo anterior con una serie de enfermedades , virus y pestes que se hicieron más comunes facilitadas con el nulo acceso al servicios básicos e indispensables como el cuidado de la higiene asociado con la salud . Quiero dejar en claro, según mi punto de vista, que estos problemas existían desde los inicios…pero con una gran diferencia, no se hicieron públicos ni conocidos pues la gente no manifestaba sus descontentos resguardándose en la propia ignorancia . La clase trabajadora, colmada de presenciar estas situaciones, generaron una discusión abierta y publica de estos problemas pero… ¿Cómo reaccionaría el estado chileno frente a este conflicto? 

Simple, como siempre maniobro de forma escondida, reprimiendo a los manifestantes por lo que las matanzas jugaron el rol fundamental demostrando el actuar desconsiderado de las autoridades. Creo que no se le tomo el peso a la situación, ya que si esta hubiera sido tomada con la importancia que merecía se hubieran evitado muertes injustas, los obreros y mineros luchaban por lo que por derecho les correspondía, los bolsillos de los titiriteros (empresarios) se llenaban bajo el sudor y trabajo de los obreros mientras que los títeres gobernadores lo pasaban por alto. (Lo anterior era justificado ya que en su mayoría era los colaboradores de la extracción del mineral). 

 El único poder que poseían era su voz...solo eso .Al ser realista que más importancia tendrían para le élite los reclamos y exigencias de un grupo de individuos que en su mayoría eran “salvajes” que se conformaban con lo poco que ganaban .Una, dos, tres, cuatro o cinco personas exigiendo sus a viva voz no provocaba ningún peligro…hasta que se reunieron, organizaron y generaron sus propias organizaciones obreras.

 La “cuestión social” persiste hasta el día de hoy , pues resulta algo común ver noticias en que las protestas y huelgas son titulares , la educación es un problema latente en que la gran parte de la población se siente identificada , pero esta vez a diferencia de los años anteriores los descontentos de las personas se harán escuchas , muchas veces la responsabilidad de los sucesos en la historia es de nosotros mismos , el pueblo afectado por las desigualdades y pobrezas solo queda luchar con nuestra única arma …la libre expresión.

lunes, 29 de octubre de 2012

¿MAR PARA BOLIVIA ?



Cada conflicto genera un nuevo episodio en la historia, mas bien una guerra en que las consecuencias forman parte de una prolongada línea de tiempo que concurre a los días de hoy .Ejemplo de aquello es la guerra por el salitre y conflictos asociados a las ambiciones de nuestro país con sus países vecinos Perú y Bolivia. Sin embargo, el tema en que se centralizara este escrito será el latente conflicto con Bolivia y su polémica “salida” al mar que durante varios años ha sido el tema central de conversaciones entre ambos países.  


Tras la victoria de Chile en la guerra del pacifico en la que se apodero de varios recursos sustentables para la economía nacional , principalmente la minería y territorios asociados dejó en gran crisis a estos países, mas aun de las que poseían con anterioridad , tomando en cuenta que antes del conflicto desatado Bolivia pasaba por momentos críticos y pestes que azotaban al país , generando el polémico aumento de los 10 centavos por saco de salitre exportado …¿Cómo fue visto este aumento por los empresarios nacionales ?. 

Cometería un error al decir y afirmar que fue un proceso justo para los Bolivianos, pero hay que ser razonable y realista, ninguna de estas fronteras estaba delimitada de forma precisa y participando de una guerra, ellos deberían tener claro que es “todo o nada” , siempre en los conflictos armados hay un perdedor y un “gran” ganador , esta vez les toco perder a ellos , aunque lo que he dicho nazca de una política infantil en que el país superior abusa del país menos desarrollado o débil .La ambición segadora por este “oro blanco” y este problema ancestral que hoy tienen a estos dos países peleando por la salida al pacifico .Bolivia pide mar a gritos ….mientras que Chile solo lo ignora .

 Para Bolivia la salida al océano pacifico es un símbolo de desarrollo y de progreso económico asiendo alusión porque su país carece de riqueza y Chile se expansiona de forma injusta y arrebatadora .Pero…¿Seremos nosotros y nuestra “abusadora “conducta la responsable de las condiciones económicas actuales de Bolivia ?

 NO, claramente no, según mi parecer , en vez de echarle la culpa a Chile deberían tener en cuenta los gobernantes Bolivianos los mecanismos de crecimientos que han implementado. No es posible que cada vez que tengan problemas internos saquen la famosa demanda marítima ante nuestro país , pero quizás si mi nacionalidad no fuera la chilena mi perspectiva y punto de vista darían un gran giro ,sin embargo me dejare llevar por mis argumentos afirmando y asiendo alusión a su frase épica , Bolivia “nació ” con mar , pero lo perdió ,por lo que mi respuesta arroja que este territorio es Chileno y debería perduran en nuestra soberanía . 

Todo no esta dicho , por lo que veo este conflicto será uno de esos episodios que remecen a chile con un final lejano , es decir , no creo que se resuelva prontamente y de forma inmediata debido a que nadie quiere perder , hoy en día y en la actualidad el progreso y desarrollo de los países está en juego por lo que no creo que alguno de estos se arriesgue (por lo menos Chile) a perder el sustento económico que durante varios años y décadas se ha enriquecido por medio de estos territorios que albergan gran cantidad de recursos naturales en los que nuestro país se va renovando año tras año generando nuevos ciclos económicos para nuestra nación y enriquecimiento de empresarios que al fin y al cabo son quienes manejan a nuestro país .

domingo, 23 de septiembre de 2012

OCUPACION….EL ESTADO SE APODERA DE LA REGION

Bueno a continuación daré a conocer un importante hito en la historia nacional ,según mi parecer…me refiero a la Ocupación de la Araucanía a lo que el gobierno de nuestro país nombro como “pacificación de la Araucanía ” .Esta comenzó en el gobierno de José Pérez teniendo como objetivo apoderarse de los terrenos con fines comerciales de la nuestra región . 

 La ocupación de la Araucanía fue un proceso de invasión militar que se tenía como objetivo incorporar los territorios ocupados por el pueblo mapuche que en ese entonces presentaba un asunto pendiente para el estado de Chile ya que debido a que esta idea había sido postergada al correr de los años pero tras finalizar la guerra del pacifico esta región fue tomada nuevamente en cuenta aunque en un principio voy a destacar que el ejército no tenía planes de “ejercer fuerza ” si no que se excusaba en que si los indígenas los desobedecían o mas bien se negaban al avance de esta conquista interna ellos reaccionaran reprimiéndolos de su actitud , ya que estos querían conservar por todos los medios la buena amistad con las tribus , siendo a mi parecer un mecanismo para sus planes de conquista para se llevaran a cabo de la forma mas favorable (al estado) posible. 

 Encuentro que si bien nuestro país en ese entonces estaba en pleno proceso de desarrollo cada elemento que pudiera cooperar o ayudar en el continuo crecimiento de la economía del país era de gran realce e importancia , es decir, las tierras de la Araucanía presentaban características como ser extensas , fértiles y poseer un apto clima para el desarrollo de productos para el comercio tomando en cuenta que Chile es un país que su riqueza se basa en la exportación de sus recursos naturales pero ¿ Que pasaría si los indígenas reaccionaran de forma obvia y quisieran defender lo que por años a sido de ellos?…algo está claro , nuestro gobierno tras una carta daba a conocer los posibles resguardos que tendrían en cuenta y la planificación de dicha ocupación mandando a contabilizar las tribus respecto al número de sus integrantes teniendo una idea de con quienes se enfrentarían y los costos que esta traería . 

 A todo lo anterior tenemos que sumarle un acto innecesario ( a mi parecer ), me refiero a la persistencia del gobierno a que los mapuches perdieran su cultura originaria y unirse o integrarse a los modelos de cultura actual que existía en esa época , lo que comparándolo con la actualidad no tuvo grandes resultados , pero que en ese entonces obtuvo un grado de valor reprimiéndolos en la mayor parte de dicho periodo . Primero quiero dejar en claro que este episodio de la historia de nuestro país estuvo lleno de irregularidades, la forma en que se apoderaron posteriormente remataron y vendieron dichos terrenos se suman a la manipulación de las “leyes” a favor del estado (EL FISCO COMO UNICO COMPRADOR DE TIERRAS MAPUCHES), entregando esos terrenos usurpados a colonos extranjeros como a integrantes del ejercito a quienes se les daban grandes cantidades de terreno dependiendo del rango que estoy llegaran a poseer . 

 Un miedo latente es el que había por parte del gobierno chileno …me refiero a que puede existir nuevamente un país ajeno que se apoderara de las riquezas de este territorio , algo similar a lo que ocurrió con los españoles .Esta idea se incrementa con el nombramiento por los loncos del rey de la Araucanía , el francés Orélie Antoine de Tounens pero claro el gobierno no estaba dispuesto a perder ni mucho menos que sus temores se transformaran al algo certero a lo que este fue arrestado rápidamente por “Alterar el orden ´publico” . 

 Para concluir, opto por la idea de que si bien la Araucanía era parte del territorio nacional, se alejaba, apartaba y conformaba una región con culturas propias, pero algo está claro, lo que atraía y generaba este conflicto era apoderarse de las riquezas de esta tierra. Pero no dejemos de lado el revuelo que genero en las vidas de la sociedad mapuche cambiando su estilo de vida ya que pasaron a ser ubicados en lugares cordilleranos , en vez de sus tierras fértiles en la Araucanía al cabe destacar de esos terrenos no eran aptos para el desarrollo de la agricultura (siendo en ese momento una fuente de alimento y desarrollo para este pueblo ) al igual que eran muy pequeños (las denominadas “reducciones”) , sin embargo esta cultura se aferro y hoy en día se ha convertido en una pieza clave para la identidad y cultura chilena . 

 Como decía anteriormente las grandes victimas según mi parecer, fueron los mapuches porque fueron a ellos a quieres intentaron de “civilizar”, a ellos les dieron un giro en su vida de 180 grados, que a pesar que dé fueron llamados por un tiempo “héroes” por luchar contra los españoles …años mas tardes pierden un conflicto con el estado que anteriormente habían defendido .

domingo, 22 de abril de 2012

EL ROL DE LA IGLESIA EN LA CONQUISTA




En este ensayo dare a conocer mi opinion e informacion del rol que tubo la iglesia en el periodo de la conquista española a nuestro territorio , la forma en la que la iglesia  se manifestaba y  se comportaba frente a sucesos que  claramente no eran dignos de acatar ni respaldar .

La iglesia se unio a la conquista con un fin de llevar a cabo la conquista espiritual para atraer a los infieles que en ese entonces no hacian caso de la biblia , ya que la mayoria de ellos no sabia leer ni tampoco escribir , al igual que solamente adoraban a sus dioses (o personas sagradas).El rol de la iglesia esta estrechamente ligada al poder político en manos de Patronato real , siendo estos los que presentaban cargos eclesiasticos en los cuales se decidía sobre  la  construcción de iglesias , conventos , monasterios  y hospitales .

Cuando llegaron los españoles a nuestro pais , si bien se implanto la cultura española,en ambito de creencias hacia Dios  y sobre la religión ideal,que seria la religion católica , las ordenes religiosas eran las unicas encargadas de la educación y enseñanza,la cual la manipulaban  en forma de que los favorecieran a ellos.Esta era una forma de civilizar a los grupos aborigenes sobre la idea de seguir en combate con los españoles,mostrando les el lado de la espiritualidad.


En ese entonces la iglesia engañaba a la gente con frases prodigiosas como que la fe misionera estaria a salvo de cualquier tipo de exclavitud , mientras que ellos deshonraran y rechazaran esta religion serian capturados y vendidos como esclavos .

Durante mucho tiempo, y asta la actualidad la  la iglesia a ejercido  una gran influencia en la actividad política y espiritual del pais . Son ejemplares de la incorporacion de la cultura española , claro que con el paso del tiempo esta ha ido disminuyendo debido  a la creacion de otras entidades religiosas.

A mi parecer , la iglesia cumplio un rol mas bien de cambio de ideologia y pensar de nuestros pueblos originarios , tratando impregnar en las mentes sobre una sociedad sumisa y pacifica que les conviniera a ellos con el avance y desarrrollo de su colonia , dicho en otra forma tratar de evitar la oposicion por parte de los pueblos adversarios y que acataran sus reglas , culturas y creencias de forma mas positiva refiriendose a que incorporaran sus practicas en ceremonias religiosas .

sábado, 21 de abril de 2012

¿QUE SOMOS LOS CHILENOS :ESPAÑOLES , INDÍGENAS O MESTIZOS?





A continuación en este ensayo , les dare a conocer  mi opinion sobre que somos en realidad los chilenos , si somos españoles, mestizos o indigenas , en lo que me centralice tomando y considerando los sucesos ocurridos a lo largo de nuestra historia.
Si bien nuestro pais , antes de la llegada de los españoles estaba habitado por pueblos originarios que tenian sus propias costumbres y estilos de vida .
Posterior a esto debido a la conquista del territorio chileno , las mezclas de razas y nacionalidades , la población fue aumentando formando grupos sociales caracterizados por su raza . Si bien la corona espeñola en un principio habia prohibido que se  relacionen entre ambas culturas , no lo pudo evitar generandose el grupo etnico de los meztisos .
Mi observacion se basa en la sociedad actual, es decir, nuestra entidades como lo son nuestros apellidos y legados culturales en conjunto con nuesto odioma .A lo que me refiero es que nuestra cultura es un conjunto de cultura española e indigena , no propiamente tal de una sola en especifica .
Debido a la conquista de Chile , en la poblacion predomino la raza mestiza a lo que trajo como consecuencia , que esta raza formara y establecera  las bases de nuestra nueva cultura , dejando atras a los pueblos originarios y sus costumbres , siendo los españoles que impusieron  su cultura a los que claramente la nueva generacion opto por la fusion de estas ambas costumbres.
A mi parecer creo que la mayor parte de la poblacion  chilena  es meztiza , a lo que me refiero a que la mayoria de nosotros desconoce sus ancestros y la claridad en conjunto con las relcaciones afectivas que se llevaron a cabo. Que tengamos apellidosaborigenes o "Chilenos"no significa que nuestros antepasados nunca  se habrian tenido hijos con algun español , al contrario , indica todavia la incognita sobre nuestro pasado y nuestra historia propia .